Los días 20 y 21 de mayo de este año se celebró en la Universidad de Barcelona el Coloquio “Los Contornos del Control”, organizado por el Departamento de Geografía y Sociología de la Universidad de Lleida y la revista GeoCrítica. El encuentro, coordinado por Pedro Fraile Pérez de Mendiguren y Quim Bonastra pretendía dar continuidad a una iniciativa que se remontaba, en colaboración con universidades canadienses, al año 2000 y que entonces se materializó en, además de intercambios productivos desde distintos ámbitos geográficos y disciplinas académicas, en un libro colectivo, Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica (Universidad de Barcelona, 2001).
En esta ocasión, mediante invitación a distintos especialistas en el estudio de políticas y dispositivos para el control social, el equipo de investigación de PENDARIPEN estuvo presente con una ponencia de Carolina García Sanz con el título “El tratamiento policial de la “Cuestión Gitana” del tardofranquismo a la democracia”.
La presentación de los diferentes trabajos y su ulterior discusión se desarrolló durante las dos jornadas en cuatro paneles, en los que las contribuciones de especialistas procedentes de campos como la geografía, sociología, antropología, etnografía, historia política e historia de la ciencia permitieron establecer un productivo diálogo interdisciplinar. El debate se articuló sobre los siguientes ejes temáticos: (1.) aspectos constructivos/espaciales del encierro: régimen interior, discurso punitivo, encierro y salud, criminalización y grupos de riesgo; (2.) encierro medicalizado/ la medicalización de la sociedad: hospitales y manicomios, régimen interior, redes sanitarias, higienismo y control social (3.) intervención y gestión del espacio público: calidad del espacio público, políticas institucionales y de intervención, espacio público y marginación; y (4) ciudad, marginación y control: procesos de gentrificación, dualización urbana y pobreza. Cabe destacar las aportaciones tanto en sus respectivas ponencias, como en el posterior debate, de especialistas con larga trayectoria en los estudios sobre la población y los mecanismos institucionalizados de control y represión. Entre ellos, se encontraban los organizadores, Pedro Fraile y Quim Bonastra, y los ponentes invitados Rafael Huertas, Ricardo Campos, Pedro Oliver y Carmen Ortiz. Dicho foro también permitió la presentación de trabajos de jóvenes investigadores postdoctorales como Miquel Úbeda, Juan Manuel Solís, Óscar Montero, Silvia Lévy y Óscar Chaves.
En concreto, Carolina García Sanz expuso los resultados de su investigación en el panel “La construcción de los discursos y el ejercicio del poder”. Su intervención, partiendo del denominado por los juristas como “fraude de las etiquetas”, sustanciado en el derecho penal de autor y la noción de “peligrosidad social”, incidió en dos aspectos: (1) el primero y más general, la problematización pública de la “Cuestión Gitana” en España, tomando como referencia el circuito disciplinario y la punición de la alteridad social desviada; y (2) el segundo y más concreto, el tratamiento policial de la misma tanto en las diligencias como en la documentación interna producida por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado durante el tardo-franquismo y la primera andadura democrática. Un planteamiento que explora no sólo las continuidades y discontinuidades en el tránsito de la figura del “gitano” por espacios para-penales de control social en dictadura y democracia, sino también el desafío que el nuevo régimen constitucional representó para los procedimientos sumariales abiertos sobre aquellos etiquetados como tales.
La discusión no sólo de resultados sino de enfoques y métodos propició un enriquecedor intercambio interdisciplinar que, sin duda, podrá ser incorporado a futuros trabajos enmarcados en el Proyecto de Investigación “Historia de los Gitanos: Exclusión, Estereotipos y Ciudadanía (Siglos XVIII-XX)”, abriendo la posibilidad de establecer futuras sinergias y colaboraciones.