• This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

BLOG

Pasión gitana

Apasionados como lobos, sensibles como niños: la construcción emocional del gitano

“(…) they are very passionate, and have quick temper. I have seen two Gypsies ready to spring at each other like wolves -and an instant later the arms that were extended to strangle would be about each other’s neck in an embrace (…); their keen sensibility and complete self-expression is that of the child and the artist”.

Quien así hablaba sobre los gitanos españoles era Irving Brown, un viajero norteamericano que los admiró y persiguió por los caminos de España en la década de 1920 (Nights And Days On The Gypsy Trail: Through Andalusia And On Other Mediterranean Shores. New York & London: Harper and Brothers Publisher, 1922). Su gitanofilia era tan intensa, que se ocupó de morenearse al sol de los Estados Unidos antes de viajar a España, convencido de que así tendría más oportunidades de ser reconocido como “primo” al encontrarse con aquellos cuya pista seguía.

No obstante, su insistencia en exotizar a este “otro” gitano, presentado como radicalmente diferente al hombre civilizado blanco, le colocó del mismo lado que otros observadores supuestamente más objetivos y distantes, como su admirado George Borrow.CarmenCarmen, según Mérimée

Si para Brown los hombres gitanos se comportaban como «lobos», «niños» o «artistas», en virtud de su naturaleza emocional, para Borrow la mujer gitana está naturalmente marcada por “her propensity to irritation” y “the air ofLoves of carmen menace and high passion” (The Zincali. The Gypsies of Spain, London: J.M. Dent and Sons, 1841). Toda peligro, vamos. Ciertamente, el mito de la gitana pasional, alcanzaría su representación más famosa en el discurso romántico francés que creó a Carmen y replicaría luego por todo el mundo.

Desde la música, al arte, la literatura o la ciencia, los gitanos han sido objeto de uno de los procesos de estereotipización más densos y prolongados de todos los cobijados por la cultura moderna occidental. Y la asignación de una determinada “naturaleza” emocional colectiva ha sido parte muy destacada de este proceso de construcción cultural, que tiene además importantes consecuencias políticas. La alteridad, al servicio de la exclusión cívica.

En un trabajo reciente, enmarcado en el proyecto PENDARIPEN, hemos querido abordar esta cuestión a partir de las herramientas que proporciona la historia de las emociones, para subrayar la historicidad y, consecuentemente, la contingencia de los sentimientos, las pasiones, los afectos…, “razones” de la actuación humana que con mucha frecuencia se presuponen naturales y difícilmente cambiables, sin apreciar lo mucho que tienen de construcción sociocultural.

El Seminario de Historia Contemporánea de la Fundación Ortega y Gasset en Madrid, fue el foro donde se discutió un trabajo de María Sierra titulado «Emociones bárbaras: imágenes románticas y marginación en torno a los gitanos», que aborda algunos aspectos del discurso emocional sobre los gitanos españoles atendiendo a sus fundamentos culturales.Seminario de Historia Contemporanea de la Fundacion Ortega y Gasset

Partiendo del supuesto de que este discurso ha construido culturalmente una representación del pueblo gitano que ha contribuido a su marginación cívica y su persecución política, el trabajo discute las siguientes propuestas:

  1. El discurso de las sociedades europeas y norteamericanas sobre los gitanos es emotivo, por cuanto usa las emociones como herramienta de conocimiento.
  2. En él, se asigna una determinada “naturaleza” emocional a la comunidad imaginada, atribuyendo a los gitanos “pasiones” que les serían propias, en una interpelación de larga duración.
  3. Una lectura a contrapelo del mismo discurso revela las ansiedades afectivas de la sociedad mayoritaria: miedo y fascinación se articulan en torno al binomio civilización versus barbarie, un horizonte básico de la modernidad occidental.
  4. Se trata de un discurso que sitúa la distinta “naturaleza” emocional de los gitanos en el contexto más general de su supuesta incapacidad para adaptarse a la sociedad moderna, describiéndola como una comunidad inasimilable.

El tema y el planteamiento generaron polémica entre los colegas asistentes, a los que agradecemos sinceramente sus críticas y aportaciones. Matizar entre las diversas comunidades discursivas, homogeneizadas bajo el término «occidental»;  emplear otras categorías analíticas, como la de «conceptos asimétricos»; o cuidar el sesgo dado a las fuentes teniendo en cuenta que muchas de las representaciones referidas a los gitanos son «mitos modulares» que se emplean con otros colectivos subalternizados, fueron algunas de las sugerencias que enriquecerán el trabajo. Vaya una especial mención en estos agradecimientos para Scheherezade Pinilla Cañadas, doctora por la UCM y la Universidad de París-8, quien se encargó del comentario inicial y nos regaló con una lectura empática y llena de sensibilidad intelectual. También es este momento para reiterar el agradecimiento a los organizadores del seminario, especialmente en este caso a un viejo amigo como es Javier Moreno Luzón, cuya iniciativa está en el origen del encuentro.pakistan journal portadaPakistan Journal of Historical Studies

El texto discutido podrá encontrarse revisado y publicado en el primer número de una nueva aventura editorial: la revista Pakistan Journal of Historical StudiesImpulsada desde el Khaldunia Centre for Historical Research de Lahore y publicada por Indiana University Press, esta revista se inaugura con un dossier monografíco dedicado a «Las emociones y las comunidades marginadas», en el que se incluirá el artículo “Uncivilized Emotions: Romantic Images and Marginalisation of the Gitanos/ Spanish Gypsies”, escrito por María Sierra


Proyecto "Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX (PID2019-105741GB-I00)" financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

Imagen de cabecera: Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

© 2024 Etnixx.