• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BLOG

essay writing

Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics, by Paola Toninato

La escritura es una poderosa arma de combate y de transformación social. No es difícil comprobar que muchas de las culturas y colectivos históricamente oprimidos han acudido a ella como instrumento de réplica, reafirmación y dignificación. En Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics (2014), Paola Toniato elabora un meticuloso estudio sobre el papel que la escritura y la literatura han tenido en el desarrollo de la cultura romaní europea. Lo hace partiendo de la necesidad de explorar tanto la repercusión de las políticas educativas en el desarrollo de una cultura escrita romaní, como la función política actual de la literatura producida y protagonizada por los propios gitanos.

Como ha quedado recogido en otras entradas del blog, la aparición del pueblo romaní en Europa coincidió con la creación por parte de las sociedades sedentarias y mayoritarias de un corpus de representaciones visuales y textuales que reflejaron su hostil reacción hacia los Roma; representaciones que contribuyeron a la creación de los estereotipos de peligrosidad y criminalidad que acabarían por marcar negativamente durante siglos a las comunidades gitanas.

Portada Romani WritingSegún apunta Toninato, esta colonización de la imagen de los Roma se produjo gracias al uso privilegiado de los códigos escritos que la cultura hegemónica occidental disfrutaba. De este modo, tanto el que Toninato denomina “discurso oficial” (que comprendería los registros policiales y legales), como el que podemos calificar de “discurso erudito o experto” (que abarcaría todos los textos académicos, literarios o historiográficos), serían fruto de un uso consciente de la escritura como instrumento colonizador por parte de la sociedad mainstream, que si bien ha querido integrar a los Roma en su seno, siempre ha optado por hacerlo reservándose el derecho a identificarlos con unas características predeterminadas y negándoles la posibilidad de acceder a los códigos que les permitieran cuestionar la imagen que injustamente esta sociedad ha fabricado de ellos.

Los proyectos de alfabetización de la población Roma se presentaron como una oportunidad de enmendar esta discriminación en el acceso a la escritura. Sin embargo, en la mayoría de los casos condujeron a sonados fracasos porque, según Toninato, estos proyectos ignoraron deliberadamente que las comunidades gitanas tenían una visión propia de la educación, basada en un enfoque mucho más vinculado a la vida comunitaria, en el que la comunicación oral cobraba además un peso sumamente importante. Así, el modelo educativo que se implantó en estos grupos no respetó, siquiera consideró, la existencia de los hábitos de aprendizaje romaníes por considerarlos “informales” o “inferiores”, y los sustituyó por la implantación sin reservas de un modelo “formal” que no terminó de encajar con el contexto en el que los gitanos tenían que desarrollar su vida más allá de la escuela. Con ello, quedaba claro que tanto la exclusión de los códigos mayoritarios como la imposición de los mismos sin una previa negociación justa sobre el significado de “integración” eran dos versiones de una misma pugna entre culturas que partían de oportunidades desiguales.

Esta situación se ha ido modificando sustancialmente en las últimas décadas. Para Toninato, una parte de la comunidad romaní ha tomado conciencia de la posibilidad de interpretar de un modo estratégico los procesos de educación que ofrecen las instituciones oficiales. Aprendiendo los códigos de la sociedad mayoritaria, pero sin dejar que este aprendizaje borre su origen o los conocimientos propios de su herencia romaní, muchos gitanos han visto en esta coyuntura la oportunidad de preservar su cultura y garantizar un lugar legítimo para su pueblo en el contexto internacional.

De esta voluntad nació, en los años sesenta del pasado siglo, una primera generación de intelectuales romaníes que hoy constituye todo un referente cultural e identitario para su comunidad y un ejemplo necesario para la movilización por sus derechos de otras minorías europeas y americanas. Toninato argumenta que el término “intelectual” es suficientemente apropiado para describir a estas figuras porque alude a su compromiso férreo con la preservación, transmisión y valoración crítica de su herencia cultural, y porque permite incluir a una amplia variedad de académicos, periodistas, artistas y escritores romaníes.

Como recordaba Ian Hancock, la literatura romaní es aquella realizada por autores romaníes cuyo tema, en un amplio sentido, es también lo romaní. Según Toninato, esta literatura es susceptible de ser considerada “política” no tanto porque todo su contenido sea eminentemente político (solo lo es en el caso del activismo gitano), sino por el uso que se hace de ella. La escritura pública, sea en las diferentes variables del romaní o en las lenguas nacionales europeas, supone un modo de responder al grupo dominante reclamando su propiedad sobre la definición de la identidad romaní, cuestionando las visiones anti-científicas históricamente elaboradas sobre los gitanos y estableciendo una serie de nociones que contribuyen a la cohesión de la amplísima comunidad que en ellas se ve representada.

Más allá de esta función política, esta literatura –o, como Toninato señala, este “conjunto de literaturas”– constituye hoy un vastísimo panorama creativo que se extiende más allá de las fronteras de Europa y que comprende una ancha variedad de géneros, desde transcripciones de la narrativa oral, hasta biografías, memorias y novelas, relatos cortos, dramas, obras de teatro y colecciones de poesía. Pese a la diversidad de formas que ha adquirido, las tradición literaria romaní mantiene, para Toninato, una serie de temas preferentes cuya recurrencia es fácilmente comprensible dadas las experiencias vitales que la mayoría de estos intelectuales comparte: el nomadismo, la discriminación racial o la violencia (particularmente, la ejercida durante el Porrajmos) son los motivos más abordados; justamente aquellos que –sin faltarles razón– consideran más injustamente abordados por la sociedad gadjé. Por ello, no resulta extraño que, al ser preguntados por su comunidad lectora ideal, la mayoría de ellos la identifique con aquella en la que se dan la mano los gitanos y los no gitanos.

La comprensión de la literatura romaní como espacio de mediación entre ambos grupos (Roma y gadjé) es, finalmente, la apuesta más fuerte del estudio de Toninato. Si el mismo acto de escribir es ya un ejercicio de empoderamiento y su resultado, la literatura, puede ser un instrumento valioso para la auto-identificación y dignificación de la comunidad romaní, no menos útiles pueden ser estos textos leídos por ojos ajenos a la cultura gitana. Mediante su lectura, la sociedad mayoritaria tiene la ocasión de descubrir nuevas formas de acercamiento a lo romaní que rompan con la dinámica de subalternidad a la que se lo tenía sometido y que hagan posible lo que Toninato denomina un “diálogo transcultural” entre iguales.

En suma, la escritura y la literatura romaní representan la voluntad de recuperación de la historia del pueblo gitano contada por sus propios protagonistas y dirigida a un destinatario universal; porque universales (más aún hoy) son los problemas que plantea y universales son también los propósitos a los que se dirige: el cuestionamiento del racismo histórico y actual; la búsqueda de un lenguaje propio y a la vez compartido desde el que recuperar lo propio sin renunciar a integrar aquello que, siendo ajeno, sea positivo; y el descubrimiento de espacios en los que la diferencia no suponga desigualdad sino posibilidades para el intercambio.


Proyecto "Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX (PID2019-105741GB-I00)" financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

Imagen de cabecera: Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

© 2024 Etnixx.