• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Uno de los objetivos de este proyecto es el de cruzar los itinerarios de clase, raza, género y territorio en la explicación de la construcción de la identidad ciudadana contemporánea. Inclusión y exclusión son, en todos estos recorridos, categorías gemelares que se interpelan mutuamente a la hora de definir la capacidad cívica y los consecuentes derechos políticos de los diversos grupos sociales.

  • Portada Con el agua al cuello

    Quisiera retomar el interesante debate iniciado por mis compañeros de proyecto Rafael Zurita y Víctor M. Núñez García en este blog. Más allá de los alcances del concepto de “élites extractivas” me parece muy relevante reflexionar en torno a la llamada crisis de representación que atraviesan los sistemas democráticos en la Europa más afectada por la crisis económica como en los diferentes países de América Latina. Los cuestionamientos a los partidos, acompañados de un profundo escepticismo sobre la potencia de la participación democrática para transformar la vida de la personas, constituye uno de los rasgos más generalizados de las percepciones actuales sobre la vida política. 

  • XII Congreso de Historia Contemporánea

    Los días 17, 18 y 19 de septiembre se celebró en Madrid el XII Congreso de Historia Contemporánea. Varios de los integrantes del grupo participaron como expositores en el seminario/taller 11: PODER E INSTITUCIONES POLÍTICAS EN EL ATLÁNTICO IBÉRICO: REDES, MODELOS Y TRANSFERENCIAS. La coordinación estuvo a cargo de Carmen de la Guardia, Hugo García y Marta Bonaudo. El taller procuró generar un espacio para el estudio de los diversos procesos de conformación de instituciones políticas a ambos lados del Atlántico, priorizando los enfoques comparados y la adopción de las herramientas de la historia transnacional, orientada a la reconstrucción de redes y transferencias. En este marco, Susana Sueiro Seoane presentó la ponencia “Obreras emigrantes en el tránsito del siglo XIX al XX. El anarco-feminismo transnacional de la italiana María Roda en los Estados Unidos”. Haciendo hincapié en la dimensión transnacional de la cultura política anarquista en las décadas finales del siglo XIX y primera del XX, Sueiro pone el foco en la italiana María Roda como punto de partida para analizar las colaboraciones entre los anarquistas españoles, cubanos e italianos en los EEUU. Una red hispano-ítalo-cubana que, concluye el paper, aún está pendiente de estudio.

  • Nuevos enfoques en historia cultural de la política

    Entre el 8 y el 11 de diciembre de 2014 los miembros de nuestro grupo participaron del Seminario Internacional: Nuevos enfoques en historia cultural de la política, realizado en el Centro Científico Tecnológico del CONICET en Rosario, Argentina [http://www.ishir-conicet.gov.ar/]

    El encuentro se abrió con un panel de debate titulado: ¿Por qué una historia cultural de lo político? del que participaron Juan Pro de la Universidad Autónoma de Madrid, María Sierra de la Universidad de Sevilla y Dora Barrancos del CONICET. En ese marco se aprovechó para homenajear a la Dra. Marta Bonaudo, miembro del equipo, por su larga trayectoria en docencia e investigación.

  • Gitanos Sacromonte

    Si hay una categoría que ha sido recurrentemente alimentada en la cultura occidental con imágenes de alteridad, es la de “gitano”. Más allá del debate -importante y necesario- sobre los nombres y su significado identitario, el hecho es que la imagen de “lo gitano” ha sido construida por un caudal muy amplio de narrativas de ficción, artísticas y científicas, desde hace siglos. Tanto que, como afirma Ian Hancock, quizá sea una misión imposible la de desmontar un estereotipo que, tan infiltrado en el sentido común de la sociedad, discrimina aún actualmente a comunidades enteras en el mismo corazón de la “civilizada” Europa.

    Aunque sea una tarea trabajosa, la deconstrucción de estas imágenes que alimentan el prejuicio es, a juicio de quien escribe estas líneas, una obligación cívica importante para quienes estudiamos la sociedad desde distintos puntos de vista. Y la Historia no es herramienta pequeña en una tarea de demolición necesaria, pues nos ofrece precisamente la posibilidad de apreciar cómo han sido construidas culturalmente ciertas realidades sociales y políticas que no tienen nada de naturales, inevitables ni necesarias.

  • Tom Winter Family

    In 1945, Walter Winter, a German Roma (actually, Sinto) who survived Auschwitz along with his brother Erich, came back home. At Cloppenburg “the lads with whom we had gone to school and played football were now local authority civil servants”, he remember in his Memoirs, Winter Time.   But this fact didn’t make easier the hard effort to recuperate their property, families and lives after so much suffering: Walter and Erich were send to several concentration and extermination camps (Auschwitz-Birkenau, Ravensbrück and Sachsenhausen), before been forced to serve as soldiers on the Russian front in April 1945. Miraculously, both of them survived.

  • Portada Enemies Within

    Can citizenship rights be denied to significant groups in a society that regards itself as civilized and self-governing? Is it possible to exclude such people in the name of freedom and reason? Is it plausible to explain classifications that differentiate between first- and second-class citizens as “natural”?

    This is the paradox inherent in modern politics, born of the revolutions that ended the Ancien Régime in the western world. Throughout the nineteenth century and at the beginning of the twentieth, liberalism inspired a representative form of government that appealed to citizenship, yet marginalized many social groups, including natives, women, immigrants, workers, slaves and nomads. In the Hispanic dimension of the Atlantic world that this book deals with, modern politics was based on exclusions explained as natural and necessary. In both Europe and America, a distinction was made between the responsible citizen and those “others” in society, potential “enemies within”, who had to be controlled and supervised.

  • Ciudadanía y exclusión

    Durante los días 3 y 17 de junio Marta Fernández estuvo realizando una estancia de investigación en Quito (Ecuador), con el objetivo de recopilar documentación relevante para la elaboración de su tesis doctoral. La investigación se centra en el estudio de la construcción de la representación parlamentaria en Ecuador y Perú durante la segunda mitad del siglo XIX, desde una perspectiva comparada en relación a otros sistemas europeos y americanos. Se presta especial atención a la construcción de los conceptos de “ciudadanía” y de “representación” en relación a la inclusión y la exclusión. ¿Quiénes eran considerados ciudadanos en Ecuador y en Perú  en este momento? ¿Quiénes tenían derechos políticos en el sistema que se construye desde la década de 1860? ¿Quiénes, por tanto, quedaban fuera de este sistema? A pesar de que en ambos países andinos se instalaron sistemas liberales teóricamente inclusivos, en la práctica la participación política, y por supuesto la representación, se encontraban muy limitadas, a través de criterios como la edad, el sexo, la renta, la profesión, la alfabetización o la religión.

  • Ismael CortésPicture by Patricia Caro Maya ©

    En esta entrevista hablamos con Isaac Motos sobre los límites de la participación política del pueblo gitano en la democracia post15M. Isaac Motos es filósofo y educador comunitario, director del programa EduKaló en el barrio de Los Palmerales de Elche.  Además de su labor educativa,  Isaac Motos está llevando a cabo una investigación doctoral que se articula en torno al análisis crítico de la legislación racista antigitana que abarca desde 1499 hasta 1978; examinando sus efectos en la formación de las actuales relaciones de inclusión / exclusión entre la comunidad paya y gitana, dentro del complejo administrativo controlado por el Estado español.

    En este preciso momento de crisis social y política, ¿crees que existen problemáticas específicas sobre las que el pueblo gitano está obligado a repensarse a sí mismo?

  • essay writing

    La escritura es una poderosa arma de combate y de transformación social. No es difícil comprobar que muchas de las culturas y colectivos históricamente oprimidos han acudido a ella como instrumento de réplica, reafirmación y dignificación. En Romani Writing: Literacy, Literature and Identity Politics (2014), Paola Toniato elabora un meticuloso estudio sobre el papel que la escritura y la literatura han tenido en el desarrollo de la cultura romaní europea. Lo hace partiendo de la necesidad de explorar tanto la repercusión de las políticas educativas en el desarrollo de una cultura escrita romaní, como la función política actual de la literatura producida y protagonizada por los propios gitanos.

Proyecto "Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX (PID2019-105741GB-I00)" financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

Imagen de cabecera: Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

© 2024 Etnixx.