• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Gitanos Sacromonte

    Si hay una categoría que ha sido recurrentemente alimentada en la cultura occidental con imágenes de alteridad, es la de “gitano”. Más allá del debate -importante y necesario- sobre los nombres y su significado identitario, el hecho es que la imagen de “lo gitano” ha sido construida por un caudal muy amplio de narrativas de ficción, artísticas y científicas, desde hace siglos. Tanto que, como afirma Ian Hancock, quizá sea una misión imposible la de desmontar un estereotipo que, tan infiltrado en el sentido común de la sociedad, discrimina aún actualmente a comunidades enteras en el mismo corazón de la “civilizada” Europa.

    Aunque sea una tarea trabajosa, la deconstrucción de estas imágenes que alimentan el prejuicio es, a juicio de quien escribe estas líneas, una obligación cívica importante para quienes estudiamos la sociedad desde distintos puntos de vista. Y la Historia no es herramienta pequeña en una tarea de demolición necesaria, pues nos ofrece precisamente la posibilidad de apreciar cómo han sido construidas culturalmente ciertas realidades sociales y políticas que no tienen nada de naturales, inevitables ni necesarias.

  • Procesión cívica de los negros

    Este es el título, provisional, de nuestro próximo libro, una publicación colectiva con la que cerraremos tres años de trabajos dedicados al estudio de la inclusión y la exclusión políticas en un largo siglo XIX.

    Su eje temático es la alteridad, las imágenes del otro construidas por la modernidad política. A través de seis capítulos analizamos cómo el liberalismo construyó figuras densas de excluidos que dan razón de unos sistemas políticos selectivamente inclusivos , y cómo estas operaciones  se inscriben en el marco general de las  jerarquías culturales propias de la contemporaneidad -al hilo de tópicos como los de civilización o progreso-.

  • carnet antropométrico

    Esta mujer de ojos tremendamente claros  se llamaba Teresa Gabarre.  Eso dice al menos su “carnet antropométrico”, un documento que el estado francés obligó a llevar a todos los nómadas desde que una ley de 1912,  aún vigente en 1968, tipificó legalmente esta figura.
    Es una muestra de cómo se trató en los países liberales y democráticos de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, a una numerosa comunidad gitana trasnacional, que tenía en el viaje su forma de economía y de vida.

  • Helios Gómez Redada

    Hoy, 30 de julio, se conmemora el aniversario de la «gran redada» de los gitanos españoles en 1749. Junto con las asociaciones y movimientos de la sociedad civil, la historiografía académica puede contribuir a mantener viva la memoria de las persecuciones del pasado, como un recordatorio de los obstáculos que hay que superar en el camino hacia una ciudadanía democrática plenamente integradora.

  • Zandhan Nederlands

    Las imágenes más “inocentes” son a veces las más peligrosas.

    Eso podría afirmarse a propósito de los cuentos infantiles que a lo largo de muchos años han venido empleando a personajes tomados del mundo gitano para adoctrinar a los niños con el objetivo de enseñarles a ser obedientes. Durante los siglos XVIII, XIX y XX, una parte de la pedagogía orientada a infundir los valores de la cultura oficial y de la disciplina familiar se ejerció a través de historias en las que frecuentemente los niños rebeldes -esos que se habían aventurado a desobedecer a sus padres y abandonar la comodidad de sus hogares- acababan siendo robados por bandas de gitanos que les hacían desaparecer de la noche a la mañana.

  • westerbork train

    Observar críticamente las imágenes que damos por obvias y reales es un reto que no solemos afrontar. Sin embargo, conocer cómo se han fabricado históricamente las representaciones sobre aquellos colectivos marcados por cualquier clase de discriminación y reflexionar sobre la carga de prejuicios implícitos son los primeros pasos en el proceso del reconocimiento de una auténtica igualdad de derechos. Sin el esfuerzo de limpiar la mirada social mayoritaria de presunciones sobre la forma de ser de los “otros”, no hay ley que valga. Se trata, es cierto, de un trabajo incómodo, porque nos enfrenta con los límites de nuestra propia intención de vivir en una sociedad inclusiva y justa. Es también un trabajo complejo, porque no siempre son evidentes los objetivos, incluso desde la lucha contra la discriminación. La historia de cómo, después de la Segunda Guerra Mundial, los países aliados asumieron el horror de la violencia masiva perpetrada por el nazismo muestra una jerarquización victimaria bien expresiva en este sentido. Una imagen puede ayudarnos a entrar en los sótanos culturales de nuestras actitudes políticas. Entre las fotografías más conocidas y reproducidas del terror nazi está la de una niña que, con la cabeza cubierta por un pañuelo, se asoma asustada al exterior del vagón que la llevará a Auschwitz, instantes antes de que un soldado selle la puerta. En realidad, no es una foto fija sino un fragmento de una breve película que fue obligado a filmar Rudolf Breslauer, un prisionero judio de Westerbork, el campo de concentración de donde partía el tren.

  • Cómic histórico para viajar a través del tiempo de los gitanos

    Miguel, un adolescente guipuzcoano gitano que se aventura por un camino arriesgado de conocimiento, es un personaje de ficción que está cargado de realidad histórica.

    Creado por el equipo de la Asociación Gitana por el Futuro de Gipuzkoa (AGIFUGI)Miguel y Nekane. El pueblo gitano en la historia es un cómic con vocación didáctica que representa el interés de los gitanos por conocer su pasado. Se trata de una historia prácticamente invisible y ausente en los relatos difundidos a través del sistema educativo y otros vehículos culturales oficiales, por lo que el interés de esta iniciativa es múltiple.

  • Granada. Grupo de gitanas bailando. Ftf.Manuel Torres Molina. ceres.mcu_.es

    The first issue of a new review, Pakistan Journal of Historical Studies, is now available online. This special issue explores the role of emotions in shaping political, social and cultural traditions/decisions among marginalized communities and, at the same time, looks into how marginalized identities or emotions of marginalized communities are viewed by dominant groups.

    Articles: PJHS-_Emotions_and_Marginalised_Comm

    • “Ethnographies of trauma and migrant emotions: South Asian visual narratives of war and displacement”, by Annamaria Motrescu-Mayes
    • Tears on silk: Cross-cultural emotional performances among Japanese-born Christians in seventeenth-century Batavia”, by Susan Broomhall
    • Uncivilized emotions: Romantic images and marginalisation of the Gitanos/Spanish gypsies”, by María Sierra
    • The politics of emotions: The Dalit and lower castes in Uttar Pradesh”, by Sujoy Dutta

Proyecto "Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX (PID2019-105741GB-I00)" financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

Imagen de cabecera: Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

© 2024 Etnixx.