Si hay una categoría que ha sido recurrentemente alimentada en la cultura occidental con imágenes de alteridad, es la de “gitano”. Más allá del debate -importante y necesario- sobre los nombres y su significado identitario, el hecho es que la imagen de “lo gitano” ha sido construida por un caudal muy amplio de narrativas de ficción, artísticas y científicas, desde hace siglos. Tanto que, como afirma Ian Hancock, quizá sea una misión imposible la de desmontar un estereotipo que, tan infiltrado en el sentido común de la sociedad, discrimina aún actualmente a comunidades enteras en el mismo corazón de la “civilizada” Europa.
Aunque sea una tarea trabajosa, la deconstrucción de estas imágenes que alimentan el prejuicio es, a juicio de quien escribe estas líneas, una obligación cívica importante para quienes estudiamos la sociedad desde distintos puntos de vista. Y la Historia no es herramienta pequeña en una tarea de demolición necesaria, pues nos ofrece precisamente la posibilidad de apreciar cómo han sido construidas culturalmente ciertas realidades sociales y políticas que no tienen nada de naturales, inevitables ni necesarias.
Universidadgitana es una magnífica iniciativa apoyada por AMURADI/FAKALI que, desde dentro de la comunidad gitana, se propone cuestionar los estereotipos negativos constatables en los medios de comunicación, las representaciones colectivas y múltiples espacios socio-culturales (desde diccionarios de la lengua española hasta anuncios de caridad discriminatoria).
Nuestro proyecto de investigación ha colaborado con AMURADI en el curso Sociedad y Comuniad gitana en el siglo XXI , un curso apoyado por la Universidad de Sevilla que convocó a alumnos de diversa procedencia con el objeto de reflexionar colectivamente sobre el “conocimiento” en torno a los gitanos con el que la sociedad se maneja generalmente, y así intentar reconocer y cuestionar algunos tópicos de los que habitualmente no somos conscientes.
María Sierra participó en la primera jornada del curso con una conferencia titulada “Gitanos, historia de una exclusión”, dirigida a trazar las líneas básicas del largo recorrido histórico del pueblo rom en Europa y España, atendiendo tanto a la concreción legal y política de su marginación como a la formación de los estereotipos culturales que la han legitimado hasta extremos de crueldad inhumana (Porrajmos).
Estudiando la historia de los gitanos, este proyecto dedicado a las nociones de inclusión/exclusión y las paradojas de la ciudadanía moderna, se enfrenta a un cruce particularmente denso de criterios políticos construidos sobre conceptos de raza, clase, género y territorio.