• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BLOG

Romani Rose

El día 16 de mayo se ha consolidado como símbolo internacional de la resistencia organizada al interior de los campos de exterminio que instauró el régimen nazi en la Europa ocupada.

Desde el pasado lunes, y a lo largo de toda la semana, diferentes capitales como Berlín, París, Londres, Nueva York, Madrid, Budapest, Cracovia, Bucarest, Praga o Bruselas, acogieron numerosas actividades conmemorativas de la insurrección gitana que tuvo lugar el 16 de mayo de 1944 en la sección BIIe de Auschwitz-Birkenau, también conocida como Zigeunerfamilienlager (campamento de la familia gitana). Este episodio de sublevación refleja la solidaridad y la rebeldía inherentes a la dignidad humana, que se resiste a ser aplastada por la bota de la violencia y la barbarie, incluso en condiciones de lucha en las que se parte de una incuestionable situación de desventaja.

En los días previos a la rebelión, la red de resistencia interna de Auschwitz-Birkenau avisó a los líderes del campamento gitano del plan que tenían los guardias de las SS: ejecutar la solución final a las familias gitanas en la noche del 16 de mayo. Cuando los guardias de las SS se dispusieron a liquidar la sección BIIe, se encontraron con las familias gitanas armadas con piedras y herramientas de trabajo. Organizadas como una milicia, tras las barricadas que habían construido al interior del módulo común que compartían hombres, mujeres, ancianos y niños, las familias gitanas se habían preparado para resistir y luchar hasta las últimas consecuencias. Como resultado de la insurrección, los guardias se vieron obligados a abortar la siniestra operación que tenían previsto ejecutar esa misma noche. Mas sin embargo, el 2 de agosto de 1944, los esbirros de Himmler acabarían cumpliendo su plan de exterminar a las familias gitanas de la sección BIIe de Auschwitz-Birkenau.


El Contenedor de Feminismos obra de las artistas Anxela Caramés Carme Nogueira y Uqui Permui

El pasado 17 de mayo Begoña Barrera participó en el Seminario SIRENH (Séminaire Interdisciplinaire Narration et Histoire – Espagne Contemporaine Cône Sud) de la Universidad Bordeaux III – Michel de Montaigne con una intervención dedicada al asociacionismo feminista durante el último franquismo y la transición democrática. El desarrollo del movimiento de mujeres durante estas décadas ha sido objeto de atención por parte de la historiografía reciente, preocupada por descubrir de qué manera este se fue fraguando a partir de círculos aislados que, aprovechando el estrecho margen que les dejaba la dictadura, fueron articulando una acción colectiva más amplia y organizada.

Más que trazar la evolución de este proceso, la exposición y el debate se dirigieron a reflexionar acerca de la pluralidad de este movimiento. Es cierto que el punto de encuentro de todas las luchas feministas ha sido el afán por lograr la emancipación de la mujer, pero ¿qué vemos cuando miramos más allá de ese horizonte común, de este objetivo compartido? Bajo la aparente homogeneidad del feminismo contemporáneo se esconde un panorama reivindicaciones híbrido, cargado de divergencias y de diferencias a la hora de pensarse a sí mismas las feministas. Atender a esta singularidad y tratar de comprender que -por ejemplo- durante el tardofranquismo los objetivos de colectivos como las asociaciones de amas de casa solo pudieron converger en parte con los propósitos de grupos como las organizaciones católicas femeninas nos sumerge de lleno en un mar de problemáticas sociales, de tradiciones intelectuales y hasta de historias personales, que ya no podemos ignorar.


resistencia romaní

El día 16 de mayo se recuerda internacionalmente la acción de rebeldía y resistencia de las familias gitanas que, prisioneras en el campo nazi de Auschwitz, se enfrentaron a sus carceleros cuando estos pretendieron conducirlas masivamente a las cámaras de gas. Ayer, asociaciones romaníes de todo el mundo volvieron a traer a nuestra memoria estos hechos ocurridos hace 64 años.

Una colaboración importante en la construcción de esta memoria es el libro de Toby Sonneman, que recoge de primera mano testimonios de supervivientes gitanos del holocausto: Shared Sorrows. A Gypsy family remembers the Holocaust (Hatfield, University of Hertfordshire Press, 2002). La autora, hija de un judío que huyó de Alemania y cuya familia sufrió igualmente la persecución nazi, parte del reconocimiento de su implicación subjetiva en la historia que quiere narrar. Lo hace con honestidad y modestia. Y desde este lugar tan especial, recupera con realismo y respeto el dolor de quienes quedaron marcados toda su vida por el sufrimiento que el nazismo -y el posnazismo- les infligió.


Cómic histórico para viajar a través del tiempo de los gitanos

Miguel, un adolescente guipuzcoano gitano que se aventura por un camino arriesgado de conocimiento, es un personaje de ficción que está cargado de realidad histórica.

Creado por el equipo de la Asociación Gitana por el Futuro de Gipuzkoa (AGIFUGI)Miguel y Nekane. El pueblo gitano en la historia es un cómic con vocación didáctica que representa el interés de los gitanos por conocer su pasado. Se trata de una historia prácticamente invisible y ausente en los relatos difundidos a través del sistema educativo y otros vehículos culturales oficiales, por lo que el interés de esta iniciativa es múltiple.


Proyecto "Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX (PID2019-105741GB-I00)" financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

Imagen de cabecera: Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

© 2024 Etnixx.