• This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

BLOG

¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico

La Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM) acaba de publicar un libro colectivo que recoge los resultados de su V Seminario Internacional. El volumen, coordinado por Henar Gallego y Mónica Bolufer, lleva por título ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, y ha sido editado por Icaria. Divido en tres secciones, la I se dedica a la reflexión historiográfica sobre el género biográfico, la II al problema de las fuentes en la investigación biográfica (con aportaciones de Franca Ella Consolino y Pura Fernández), y la III a las historias individuales y colectivas (con intervenciones en este caso de Laura Oliván Santaliestra y Susanna Tavera). Como colofón, una mesa redonda que contó con la presencia de  Mercedes Vilanova y Pilar Díaz se ocupa de la biografía y la historia oral.

La I sección de este libro recién publicado tiene forma de entrevista, ideada por Mónica Bolufer para poner en diálogo distintas versiones sobre la práctica de la biografía y su valor historiográfico. María Sierra tuvo la fortuna de conversar por este medio con Isabel Burdiel, fundadora de la Red Europea sobre Teoria y Práctica de la Biografía y una de las mayores especialistas en el tema. Bajo el título ¿Qué biografía para qué historia? Mónica Bolufer nos colocó ante algunos de los dilemas profundos a los que se enfrenta la historia como disciplina -así, por ejemplo, la tensión entre la recuperación historiográfica necesaria de sujetos silenciados y el peligro de caer en una historia victimista- y nos dio ocasión para exponer nuestras inquietudes intelectuales a propósito de la historia biográfica.


Seminario Utopía y Socialismo

La cultura mexicana tiene una amplia tradición de amparo; es bien conocido cómo se beneficiaron  de ella los españoles que tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil y la represión franquista. Precisamente en una institución tan vinculada a aquel exilio como El Colegio de México se ha celebrado el III Congreso de Historia Intelectual de América Latina, foro al que llevamos una ponencia sobre intelligentsia romaní resultado del proyecto Pendaripen. Por otra parte, el Seminario Utopía y Socialismo organizado en la UNAM por el profesor Carlos Illades nos proporcionó igualmente ocasión de presentar otro trabajo relacionado con el protagonismo calé en la historia política, intelectual y artística contemporánea. En esta entrada damos cuenta de ambas actividades.


taller Pendaripen Pueblo gitano: historia y memoria

Bajo el título «Pueblo gitano: historia y memoria» los miembros del proyecto Pendaripen nos reuniremos los próximos 29 y 30 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla para intercambiar ideas sobre los planteamientos metodológicos y los primeros resultados de nuestras investigaciones. Este encuentro ha sido pensado y diseñado en forma de taller con el objetivo de dar prioridad al trabajo compartido sobre los temas que articularán las sesiones: la discusión sobre marcos teóricos pluridisciplinares y transnacionales, el cuestionamiento de imágenes estereotipadas sobre lo gitano, la profundización en una historia con voz propia del pueblo gitano y la exploración de las redes pasadas y presentes para la divulgación, el activismo y la creación de redes de intelectualidad gitanas.


Ismael CortésPicture by Patricia Caro Maya ©

En esta entrevista hablamos con Isaac Motos sobre los límites de la participación política del pueblo gitano en la democracia post15M. Isaac Motos es filósofo y educador comunitario, director del programa EduKaló en el barrio de Los Palmerales de Elche.  Además de su labor educativa,  Isaac Motos está llevando a cabo una investigación doctoral que se articula en torno al análisis crítico de la legislación racista antigitana que abarca desde 1499 hasta 1978; examinando sus efectos en la formación de las actuales relaciones de inclusión / exclusión entre la comunidad paya y gitana, dentro del complejo administrativo controlado por el Estado español.

En este preciso momento de crisis social y política, ¿crees que existen problemáticas específicas sobre las que el pueblo gitano está obligado a repensarse a sí mismo?


la historia lost in translation

Entre los días 21 y 23 de septiembre algunos de los miembros de nuestro grupo han asistido al XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, titulado La historia, Lost in translation?, celebrado en el Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Este congreso, en el que se han desarrollado 36 mesas temáticas, ha permitido el encuentro entre historiadores contemporaneístas procedentes de numerosas instituciones nacionales e internacionales. Además del desarrollo de los talleres, han tenido lugar coloquios y mesas redondas en los que han participado reputados historiadores, presentando algunos temas de debate interesantes para la profesión. En este sentido, cabe destacar el diálogo entre Javier Cercas y Justo Serna titulado Entre la historia y la ficción, el coloquio entre hispanistas acerca de La historiografía contemporánea española y la mirada del otro, y la mesa redonda Ayer 25 años/100 números dedicada a analizar el recorrido de la revista científica que publica la Asociación.


Granada. Grupo de gitanas bailando. Ftf.Manuel Torres Molina. ceres.mcu_.es

The first issue of a new review, Pakistan Journal of Historical Studies, is now available online. This special issue explores the role of emotions in shaping political, social and cultural traditions/decisions among marginalized communities and, at the same time, looks into how marginalized identities or emotions of marginalized communities are viewed by dominant groups.

Articles: PJHS-_Emotions_and_Marginalised_Comm

  • “Ethnographies of trauma and migrant emotions: South Asian visual narratives of war and displacement”, by Annamaria Motrescu-Mayes
  • Tears on silk: Cross-cultural emotional performances among Japanese-born Christians in seventeenth-century Batavia”, by Susan Broomhall
  • Uncivilized emotions: Romantic images and marginalisation of the Gitanos/Spanish gypsies”, by María Sierra
  • The politics of emotions: The Dalit and lower castes in Uttar Pradesh”, by Sujoy Dutta

Quaresma

La victoria de Portugal ayer en la Eurocopa 2016 es una buena ocasión para hacer visibles las raíces gitanas de muchos buenos jugadores del futbol mundial. Pirlo, Van der Vaart, Reyes… y, especialmente hoy, Quaresma, por citar solo algunos de los más destacados: varios medios de comunicación han empezado a llamar la atención de una u otra forma sobre el aporte de los roma al fútbol.

Ricardo Quaresma, bien apodado El Cigano, es uno de los héroes del día tras la emocionante gesta de Portugal frente a Francia en la final de la Eurocopa. De madre gitana, varios miembros de su familia son parte de la historia del futbol portugués (y mundial) desde antiguo. El propio Ricardo fue introducido en este mundo por su hermano, Alfredo Andrade Quaresma; pero ya antes los aficionados habían conocido el juego de su tío, el gran internacional portugués Alfredo Quaresma (1944-2007) y, aún antes, el de su tío abuelo, Artur da Silva Quaresma (1917-2011), cinco veces internacional del futbol portugués entre 1937 y 1943.


Ciudadanía y exclusión

Durante los días 3 y 17 de junio Marta Fernández estuvo realizando una estancia de investigación en Quito (Ecuador), con el objetivo de recopilar documentación relevante para la elaboración de su tesis doctoral. La investigación se centra en el estudio de la construcción de la representación parlamentaria en Ecuador y Perú durante la segunda mitad del siglo XIX, desde una perspectiva comparada en relación a otros sistemas europeos y americanos. Se presta especial atención a la construcción de los conceptos de “ciudadanía” y de “representación” en relación a la inclusión y la exclusión. ¿Quiénes eran considerados ciudadanos en Ecuador y en Perú  en este momento? ¿Quiénes tenían derechos políticos en el sistema que se construye desde la década de 1860? ¿Quiénes, por tanto, quedaban fuera de este sistema? A pesar de que en ambos países andinos se instalaron sistemas liberales teóricamente inclusivos, en la práctica la participación política, y por supuesto la representación, se encontraban muy limitadas, a través de criterios como la edad, el sexo, la renta, la profesión, la alfabetización o la religión.


Los gitanos ludar y otros pueblos en “los hilos de la vida” de la antropología mexicana

Bajo el sugerente título de Los Hilos de la Vida. Etnografías antropológicas en el norte del México, la profesora Neyra Alvarado Solis abordó el día 16 de junio una conferencia dedicada a la reflexión epistemológica en torno a la investigación etnográfica y sus reversos a partir de sus experiencias y trabajo de campo dedicados a diversa minorías que viven en México, entre ellos, los gitanos ludar.

La Dra. Alvarado, miembro del Proyecto de I+D PENDARIPEN, es desde hace años profesora-investigadora en el Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis (San Luis Potosí, México), además del Sistema Nacional de Investigadores de su país. Ha sido con anterioridad profesora invitada en numerosos centros de investigación, entre ellos, el Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán, el Instituto Pluridisciplinario de Estudios de las Américas de la Universidad de Toulouse le Mirail o el departamento de Antropología de Tucson de la Universidad Estatal de Arizona. Desde todos estos centros de trabajo, ha venido dedicando su investigación a temas como los sistemas rituales, la oralidad, la representación del cuerpo humano, el nomadismo y las peregrinaciones en el espacio de la Sierra Madre y los desiertos de México. Entre sus artículos, puede consultarse en red «Culto gitano (rom y ludar) a Santa Ana y Guadalupe, en Canada y México», publicado en el Vol. 47 – nº 2 de Anales de Antropología (2013). En este artículo puede encontrarse también la fotografía que ilustra esta entrada, hecha por la propia Dra. Alvarado: Prasnik, “ofrenda” a la Virgen de Guadalupe, Costa Rica, Sinaloa.


Pasión gitana

“(…) they are very passionate, and have quick temper. I have seen two Gypsies ready to spring at each other like wolves -and an instant later the arms that were extended to strangle would be about each other’s neck in an embrace (…); their keen sensibility and complete self-expression is that of the child and the artist”.

Quien así hablaba sobre los gitanos españoles era Irving Brown, un viajero norteamericano que los admiró y persiguió por los caminos de España en la década de 1920 (Nights And Days On The Gypsy Trail: Through Andalusia And On Other Mediterranean Shores. New York & London: Harper and Brothers Publisher, 1922). Su gitanofilia era tan intensa, que se ocupó de morenearse al sol de los Estados Unidos antes de viajar a España, convencido de que así tendría más oportunidades de ser reconocido como “primo” al encontrarse con aquellos cuya pista seguía.


Proyecto "Discursos y Representaciones de la Etnicidad: Política, Identidad y Conflicto en el Siglo XX (PID2019-105741GB-I00)" financiado por:

micin aei


logo us blancoCréditos fotográficos: el blog emplea sin ánimo de lucro imágenes libres de derecho de autor, imágenes cuyos autores no han podido ser localizados e imágenes indispensables para sostener los argumentos científicos de los distintos artículos. Si alguien desea hacer constar derechos sobre imágenes, puede escribir a la dirección paradojasdelaciudadania@gmail.com, comprometiéndose esta publicación a la retirada de las mismas de ser preciso.

 

Imagen de cabecera: Landscape with Gypsies and Wagon, David Cox.

© 2024 Etnixx.